viernes, 9 de diciembre de 2016


EL BANANO EN COLOMBIA












Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery. La agroindustria bananera se ha desarrollado como una cadena agroexportadora tradicional, generando importantes divisas para el país, manteniendo su posición como exportadora neta, después del café y las flores.   En el país existen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno.

El banano de exportación: las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.

El Banano Criollo: El banano criollo (común y murrapo) o de consumo interno, según datos del Ministerio de Agricultura, se produce principalmente en el Valle del Cauca, Tolima y Antioquia y tiene un área cosechada y una producción significativamente menores al de exportación.

Los Productores Bananeros: agrupados en gremios, asociaciones o como independientes; los productores de banano de exportación de Urabá y del Magdalena, están organizados en diferentes asociaciones entre las que se destacan: Augura "Asociación de Bananeros de Colombia" que agrupa a productores y a comercializadoras, Guineos, Asbama, Asoproban, Parmag, Asobanar, Coinagivar, Arhuacos, entre otras; además cuentan con un importante movimiento sindical con Sintrainagro, que agrupa 22 mil trabajadores aproximadamente.

La Asociación De Bananeros De Colombia "AUGURA": Es una corporación de derecho civil de interés colectivo, estrictamente gremial, que agrupa a los productores y comercializadoras internacionales de banano de Antioquia y Magdalena, zonas colombianas productoras de la fruta para los mercados internacionales.

AUGURA

como gremio busca asegurar que las exportaciones de banano se consoliden en los mercados internacionales, como resultados de procesos de producción sostenible que garanticen la conservación del recurso humano y natural, una justa distribución del ingreso y el bienestar social de los trabajadores de la industria y de los habitantes de las zonas de producción.

Está conformada por el 95% de las hectáreas sembradas con banano de exportación en Urabá y por las compañías comercializadoras internacionales de banano: Unibán y  Banacol. 





ASBAMA:

En Julio del 96 surge ASBAMA (Asociación de Bananeros del Magdalena), ante la necesidad de lograr una representación gremial del sector, para defender los intereses de los productores, gestionar recursos para el desarrollo de programas que eleven los niveles de competitividad y productividad, ser voceros tanto de sus necesidades como de las diferentes situaciones que se viven en el sector ante el Gobierno Nacional y otros órganos no gubernamentales.

Certificaciones: Las fincas productoras de banano en Colombia son certificadas con las normas ISO 9000 sobre calidad, 14000 y 14001 sobre gestión ambiental; algunas de las entidades certificadoras son SGS, Eco-Ok, Bureau-Velitas, Quality, Codesarrollo y Sello Verde. Otras importantes certificaciones: EUREPGAP, GLOBALGAP, RAINFORREST ALLIANCE, FAIRTRADE

El banano de exportación colombiano se cultiva en los departamentos de Antioquia (región de Urabá) y Magdalena. El banano tiene gran importancia por ser un generador de empleo y de divisas para el país. La industria del banano en Colombia genera aproximadamente 22,000 empleos directos y cerca de 65,000 indirectos. Además, las exportaciones de banano representan el 30% de las exportaciones colombianas agropecuarias sin café, compitiendo en el primer lugar con las flores. Estados Unidos y la Unión Europea son los destinos del 80% de las exportaciones colombianas.


PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE 

EXPORTACIÓN


BANANO


Es el cultivo que ocupa el primer lugar en las exportaciones agropecuarias menores, representando en 1990 ingresos po 407.3 millones de dólares, resultado de 77.961 cajas de 18.14 kilos vendidas a un precio promedio de 4.31 dólares por caja.
Las principales zonas de cultivo son las de Urabá (72% de la producción) y Santa Marta. Los principales problemas en el cultivo son las plagas, los problemas sociolaborales, los vientos huracanados y problemas internacionales por la aparición de otros tipos de banano de mejor aceptación.
La United Fruit puso en marcha en Urrao, Urabá, un programa de financiación de cultivos con intervención de algunas corporaciones financieras, garantizando la compra del producto a las fincas financiadas. Para 1990 el área sembrada eran 36.500 hectáreas.

Aunque nuestro volumen de producción se ve superado por Ecuador, existen óptimas condiciones para la producción a bajos costos.
La fruta es cultivada desde el nivel del mar hasta alturas de 2.200 metros. El consumo nacional ha mejorado y cada vez se han ido extendiendo los cultivos en algunas fincas del Quindío y del Valle del Cauca, intercalando con el plátano.







EL PROCESO DEL BANANO

PROCESO DE PRODUCCIÓN BANANO


PRODUCCIÓN:

El cultivo del banano exige unas características especiales de suelo y climatológicas entre las que se deben mencionar:




ECOLOGÍA DEL BANANO:

Las condiciones climáticas para la producción del banano se ubican entre unas coordenadas de 30 grados norte y 30 grados al sur del Ecuador, pero en condiciones óptimas se da entre los 0 grados y 15 grados y una altitud de 0 a 300 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 27 grados centígrados.

Precipitación: Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos debido a su naturaleza herbácea y a que el 85-88% del peso del banano es agua.

Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que tengan niveles de precipitación que oscilen entre 2.000 y 3.000 mm distribuidos equitativamente a través de todo el año.



BRILLO SOLAR:

Es fundamental para la actividad fotosintética de la planta, la brotación y crecimiento de nuevos hijos.


SUELOS:

El cultivo del banano se encuentra sembrado en una gama amplia de suelos.
En el proceso productivo del banano se requieren unas condiciones a nivel de siembra, de labores de mantenimiento, de labores de cosecha y de labores de beneficio, sobre las cuales escribimos a continuación.






SIEMBRA


PREPARACIÓN DEL TERRENO:


*Cuando es un terreno en rastrojo se procede a eliminar las malezas.
*Cuando es un potrero se recomienda hacer un sobrepastoreo.
Después de lo anterior, se procede a:
*Arar a una profundidad entre 25 y 30 cms.
*Rastrillar a los quince días.
*Nivelar con una rastra.
*Levantar topográficamente planos del terreno.




CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE 

DRENAJE

El drenaje se practica principalmente en regiones de clima húmedo o sea donde las precipitaciones anuales exceden la transpiración anual y donde las condiciones
naturales, crean un exceso de agua sobre y dentro del suelo. El drenaje es la técnica mediante la cual se elimina en forma rápida el agua que satura el suelo hasta una profundidad de 1.5 metros, es decir, la profundidad que la planta de banano necesita para desarrollar un sistema radicular abundante y profundo.

RIEGO:

Técnica que consiste en aplicar artificialmente agua a un cultivo. La cantidad y frecuencia de la aplicación, está en función de los requerimientos hídricos de las plantaciones, del tipo de suelo, de la calidad del agua, de los regímenes de lluvia y evapotranspiración.







SEMILLA, TRAZADO, AHOYADO, SIEMBRA SEMILLA:

Se selecciona el clon a sembrar bien sea Válery o Gran enano. La semilla vegetativa de tipo asexual se obtiene tradicionalmente de plantaciones establecidas. Hay varios tipos de semilla: cormo, cabeza de toro y puyón.
Otro medio de obtención de semilla es mediante meristemos de banano procedentes de laboratorio.




DENSIDAD DE SIEMBRA Y TRAZADO:

Se determina la densidad con que se quiere sembrar que tradicionalmente se denomina Sistema en Triángulo con distancias de 2.5 m entre las plantas para un total de 1.853 matas/ha.
Una vez determinada la densidad se procede al trazado o alineado en campo con una estaca, cada sitio a sembrar.


AHOYADO:

En cada sitio demarcado se hace generalmente un hueco de 50 X 50 X 50 cms dependiendo del tipo y tamaño de la semilla. Allí se pueden aplicar los abonos, materia orgánica, y las enmiendas necesarias.

SIEMBRA:

Una vez hecho el hueco se coloca la semilla, se tapa con tierra compactándola bien con el objeto de no dejar espacios vacíos. Igualmente, se debe hacer un pequeño terraplén para prevenir el encharcamiento en los sitios sembrados.

CONTROL DE ENFERMEDADES:

Las dos zonas productoras de banano de exportación tienen como mayor limitante la enfermedad de la Sigatoka Negra causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis.
Hasta el momento, el principal y casi único control es el químico y se utilizan fungicidas de contacto y sistémicos. El control de esta enfermedad representa un porcentaje alto en los costos de producción.

FERTILIZACIÓN:

Es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo de banano para obtener buenos rendimientos.
Para establecer un programa de fertilización es necesario realizar un análisis de suelos y foliar cada año.
Los programas bananeros deben estar enfocados a realizar ciclos mensuales de fertilización e incorporación de los abonos al suelo. Los principales elementos extraídos por la planta de banano son el Potasio y el Nitrógeno, sin ser menos importantes el Fósforo, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc.


LAS DOSIS RECOMENDADAS Y 

ELEMENTOS REQUERIDOS SON:


DESMACHE O DESHIJE:


La Planta de banano genéticamente tiene la capacidad de producir varios hijos o retoños que se distribuyen alrededor de la planta madre.
En el cultivo de banano se debe manejar una población (cantidad de unidades de producción) adecuada y acorde con el tipo de suelos, clon utilizado, vigor y frondosidad de la planta.
Para ello se realiza el desmache o deshije, que sencillamente es dejar cada plantan con su hijo y su nieto, o sea unidad de producción completa para garantizar que el numero y tamaño de los racimos por hectárea sea optimo y que la plantación se mantenga como un cultivo perenne.
Es una práctica importantísima y de ella dependen en gran medida los buenos rendimientos.
La frecuencia de esta labor es entre 6 y 8 semanas.



EMBOLSE:

Consiste en proteger el racimo con una funda o bolsa plástica de polietileno del ataque de plagas y de efectos abrasivos causados por hojas o productos químicos y también resguardarlo de los cambios bruscos de temperatura.


SE DEBEN REALIZAR DOS CICLOS POR

 SEMANA.


IDENTIFICACIÓN DE LA EDAD DE LA FRUTA:

Es permitir conocer la edad y cantidad de racimos presentes en cada lote de la finca. Esta labor se realiza en el momento del embolse y consiste en utilizar una cinta del color correspondiente a la semana y amarrarla al racimo.
En algunas comercializadoras se utiliza la bolsa premarcada o pintura en aerosol para identificar los racimos lo cual permite llevar un inventario de la fruta.

PODA DE MANOS O DESMANE Y DESB

ACOTE:

Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y las manos pequeñas, así como también la bacota, con el objetivo de contribuir a aumentar la longitud, grosor y peso de los dedos de las manos restantes y también a la sanidad del racimo.
Esta labor se realiza dos veces por semana conjuntamente con la labor del embolse.

AMARRE:

Consiste en amarrar dos cuerdas denominadas “vientos” de cada mata que tenga racimo, con el objetivo de evitar la caída de la planta por acción del viento, peso del racimo o ataque de nemátodos.
Se efectúa semanalmente.

DESVÍO DEL PUYÓN O HIJO:

Es separar el hijo de la planta madre para evitar daño a la fruta por el roce de sus hojas. Esta labor se debe hacer semanalmente.

DESVÍO DEL RACIMO:

Esta labor se realiza preferiblemente cuando el racimo tiene entre 4 y 6 semanas de edad y o cuando las circunstancias lo exijan.

DESHOJE:

Consiste en eliminar las hojas secas, viejas, quebradas que puedan causar deterioro en la calidad del racimo, o ser fuente de propagación de enfermedades y plagas. Se realizan uno o dos ciclos semanales, según las condiciones climáticas.



LABORES DE COSECHA


Puya o cosecha:

Esta labor es simplemente recorrer la plantación cortando todos los racimos que cumplan con las condiciones de calibración y edad estipulada por la comercializadora.
La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres días.

COLEAR:

Consiste en recibir en una cuna acolchonada que está sobre el hombro del operario, el racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable vía.

EMPINAR:

Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que está en el cable vía.

GARRUCHAR:

Es transportar los racimos cosechados a través del cable vía desde los lotes hasta las empacadoras.




LABORES DE BENEFICIO


BARCADILLERO:

Esta labor se hace en el sitio denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la empacadora y donde el operario hace inspección de calidad a los racimos para seleccionar las manos aptas de acuerdo a las especificaciones del embarque.

DESMANE:

Es la primera labor en el beneficio y consiste en separar las manos del racimo mediante la herramienta denominada desmanadora y depositar las manos seleccionas en el tanque de Desmane.

GURBIA:

Consiste en dividir las manos en gajos más pequeños o “cluster” de acuerdo con las especificaciones de calidad. La herramienta utilizada es la Gurbia.
Los cluster seleccionados se pasan al siguiente tanque (tanque de desleche), allí la fruta sufre un proceso de sellamiento y no emite mas látex.

PESAJE DE FRUTA:

Los cluster permanecen mas o menos quince minutos en el tanque de desleche y luego se seleccionan y pesan en bandejas plásticas. Debe ir un peso neto mínimo de fruta de 19.1 kilos, ya que en el proceso de deshidratación durante el transporte, la fruta pierde peso y al comprador se le tiene que entregar un peso neto de fruta de 18.14 kilos por caja.



DESINFECTACIÓN DE FRUTA:

Es aplicar una solución de fungicida o desinfectante de tal manera que garantice un cubrimiento de las coronas y no permita que a los cluster les de enfermedades poscosecha.

EMPACADO DE CAJAS:

Esta labor la precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja.
Una vez empacados los bananos se procede al Tapado de cajas.

PALETIZADO:

Es agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite el transporte, cargue y descargue, manteniendo la calidad de la fruta. Estos paletas constan de
48 cajas en total, distribuidos en ocho líneas verticales.


HISTORIA


La historia de la industria bananera se inició con el nombre de una empresa que ha marcado a la región Caribe a lo largo del siglo XX: United Fruit Company Sus fundadores fueron Lorenzo Dow Baker, Minor C. Keith y Andrew Preston. La Compañía se fundó en junio de 1870 cuando la goleta de ochenta y cinco toneladas, Telegraph, capitaneada por Baker, atracó en el puerto de Morant, en Jamaica, a cargar bambú. Allí un comerciante le ofreció al capitán una carga de banano verde, que éste compró a veinte centavos de dólar el racimo. Luego de arribar al puerto de Nueva York, once días después, vendió el cargamento entre dos y tres dólares el racimo. Baker repitió el viaje y se reaprovisionó de banano verde, pero el trayecto de Jamaica a Nueva York dependía de las condiciones climáticas y en esta ocasión se retrasó, por lo que tuvo que arrojar parte de la carga al mar.
Todo cambió en 1880 cuando Baker compró una goleta con un motor auxiliar de vapor que le permitió transportar en diez días una carga de diez mil racimos entre la isla del Caribe y la ciudad de Boston1. Para 1885 creó, en territorio de los Estados Unidos, una red de distribución de banano en asocio con el vendedor de la fruta Andrew Preston y ocho personas más, quienes diez años más tarde figuraban como millonarios norteamericanos. En 1890 la Boston Fruit Company contaba con diez barcos, bautizados por Baker como la “Gran Flota Blanca”, nombre que se haría famoso en Centroamérica y el Caribe. El grupo fundador se completó con Minor C. Keith, quien había viajado, en 1881, desde Brooklyn en Nueva York, hasta Centro América para construir ferrocarriles, siguiendo los pasos de su tío Henry Meiss, conocido constructor de vías férreas en América Latina.

El ferrocarril más importante de Keith fue la línea de cuarenta kilómetros entre San José de Costa Rica y el puerto de Limón. Su construcción se asemejó a la muralla china, no por la magnificencia de la obra, sino por los cinco mil trabajadores que murieron en su construcción, junto a tres de sus hermanos. Keith se convirtió luego en exportador de banano de Costa Rica y para 1883 exportaba cinco millones de racimos, y se había casado con la hija del presidente del país centroamericano. En momentos en los que tuvo problemas de liquidez viajó a Boston para entrevistarse con Andrew Preston y de la reunión que sostuvieron, el 30 de marzo de 1899, surgió la United Fruit Company con un capital de 11.230.000 dólares. Iniciaba el siglo XX, proclamado por el presidente Theodoro Roosevelt como “el siglo norteamericano”.


Para 1910, la gran flota blanca de la United desembarcaba en Inglaterra su primer cargamento, iniciándose así el canje de fruta por barcos. Minor C. Keith construyó líneas férreas que unieron a México con el Salvador y con los océanos Pacífico y Atlántico. Se creaba así una empresa que sumaría la economía y la política a una escala geográfica que integraba el mar Caribe con el enorme mercado de Estados Unidos e Inglaterra. A nivel mundial, en 1910, la United controlaba el 77% del mercado de banano. Siguiendo el modelo de monopolio global del titán empresarial de la época, la Standard Oil de New Jersey.


LA PROVINCIA DEL MAGDALENA


El inmenso espacio selvático de la Provincia del Magdalena comunicó, desde la colonia, la ciudad de Santa Marta con los puertos interiores del río Magdalena, al suroeste con el contrafuerte de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se eleva desde cero metros en el parque Tayrona hasta nieves perpetuas en los picos Simón Bolívar y Colón, y al norte siguiendo la línea costera a la península de la Guajira. Pese a su inmenso potencial la Provincia del Magdalena estuvo confinada a una agricultura de subsistencia para el consumo local y la exportación de madera de tinte. La mayor actividad económica de la región a comienzos del siglo XIX fue el contrabando, luego de la frustración de la elite emancipadora cuando intentó explorar las ventajas del tráfico naviero, pero se encontró con la crónica falta de capital en la nueva república. Fue el auge del puerto de Barranquilla, en la segunda mitad del siglo, que propició el establecimiento de una agricultura comercial para abastecer la creciente población del puerto. A ello siguió la llegada de la empresa francesa del canal de Panamá y sus veinte mil obreros, para la construcción de la vía interoceánica, lo que amplificó no solo el mercado para la agricultura comercial sino para sombreros, toallas y objetos de fique elaborados en la Provincia del Magdalena. Esta ampliación produjo un auge económico y demográfico en el poblado de Ciénaga, donde convergían el café, el tabaco, el cacao y el maíz, cultivados en el interior de la Ciénaga Grande, que circulaban por el camino de la Barra de Salamanca. La agricultura comercial, que se inició en haciendas de las estribaciones de la Sierra Nevada, fue orbitando a la región de los seis ríos (Riofrío, Córdoba, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Fundación) que corren al occidente de la Sierra hacia la Ciénaga Grande, complementando la producción ganadera de Valledupar y de café en Villanueva2.


DÍA DE CORTE DE GUINEO EN LA ZONA

 BANANERA, 1935.

En 1928, 50 mil personas vivían en la zona cruzada por el ferrocarril y 30 mil trabajaban para la industria del banano, que se había beneficiado de la llegada de trabajadores de Bolívar, Atlántico y Santander, atraídos por los mejores salarios. Ello significó una mayor demanda de alimentos, por lo cual desde 1916 la United estableció un sistema de comisariatos donde vendía artículos que importaba en sus buques, evitando así el retorno con sus bodegas vacías. Los trabajadores adquirían las mercancías con los cupones que pagaba la compañía por su labor. De allí el encono de comerciantes y tenderos hacia la United.

A comienzos de la década de 1870, el investigador John May reportó al Comité de Acreedores de Colombia que la región era prometedora para un futuro desarrollo del cultivo de algodón, índigo y tabaco. Familias tradicionales de Santa Marta y Barranquilla –Fergusson, Bengoechea, Riascos, Barreneche, Díaz Granados y Goenaga– invirtieron en tierras y en canales de irrigación tomando las aguas del Riofrío, y luego se constituyeron en cultivadores de banano.

El desarrollo económico de Ciénaga y el control político de la elite de Santa Marta, desembocó en importantes tensiones que afloraron en la guerra de 1875-1876, cuando los cienagueros, al mando del general Ramón Santodomingo Vila, estuvieron a punto de dominar Santa Marta, salvada de la derrota por la llegada de refuerzos de tropas nacionales en 1878. Durante la república radical, Ciénaga fue la capital de la provincia, pero las tensiones se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XX.


EL BANANO EN EL CARIBE: ORÍGENES


En la década de 1830, Francis Pogat trajo al Caribe la variedad Gros Michel cuyo cultivo captaría el gusto de la población en los países más desarrollados. A finales del siglo XIX, aumentó la demanda de la fruta en Estados Unidos, y el banano, que podía recolectarse todo el año y ser transportado durante su ciclo de madurez de 21 días, reclamó una gran flota de buques refrigerados para el transporte de la fruta, por ello las pequeñas empresas no pudieron competir, con lo cual se acentuó la tendencia monopolística en el sector3. El presidente Rafael Reyes (1904-1909) había concedido exención de impuestos a la producción y exportación del banano hasta 1929 y la concesión de tierras hasta 1911. La compañía adquirió en Aracataca las haciendas Santa Ana y Santísima Trinidad que, en 1920, sumaban 13.078 hectáreas.

En esa década de 1920, la inflación de precios y la consecuente subida de salarios, mermó el margen de ganancia de los hacendados que, en ocasiones, se compensaba con un mayor pedido de la United . Para finales de la década la mano de obra escaseaba y los salarios se habían estancado alrededor de un dólar. Entonces los trabajadores bananeros comenzaron a organizarse y dirigentes locales, representantes de la clase de propietarios de plantaciones, pidieron al gobierno nacional que se impusiera algún impuesto a la exportación del banano y se nacionalizaran los ferrocarriles de la Compañía.
El banano significaba para el Departamento el 95% de sus exportaciones, pero a nivel nacional sólo representaba el 7%. Para 1921 sólo existía en la región una producción de 12.000 sacos de café.



En 1928, 50 mil personas vivían en la zona cruzada por el ferrocarril y 30 mil trabajaban para la industria del banano, que se había beneficiado de la llegada de trabajadores de Bolívar, Atlántico y Santander, atraídos por los mejores salarios. Ello significó una mayor demanda de alimentos, por lo cual desde 1916 la Unitedestableció un sistema de comisariatos donde vendía artículos que importaba en sus buques, evitando así el retorno con sus bodegas vacías. Los trabajadores adquirían las mercancías con los cupones que pagaba la compañía por su labor. De allí el encono de comerciantes y tenderos hacia la United. Esta aseguraba en tanto la lealtad de las grandes familias de la región –Dávila, Goenaga, Campo, Serrano, Díaz Granados, Salcedo, Ramón–, que disponían de grandes extensiones de tierra y de capital para proveer a la compañía de banano, contando con la compra de sus cosechas por una sola firma. De estas familias salía la clase dirigente que controlaba la región y los representantes y senadores del Departamento de Magdalena. Estas grandes familias concentraban el crédito, las tierras y los capitales, lo que estimuló la antipatía de pequeños y medianos propietarios de tierras que no podían expandir sus cultivos de banano.

La huelga bananera de 1928 fue una muestra del relevante poder de la United en la región. El cese organizado por el Partido Socialista Revolucionario, representado en la región por el líder Raúl Eduardo Mahecha, logró la parálisis de 25.000 obreros bananeros. En respuesta el gobierno de Miguel Abadía Méndez envió, a mediados de noviembre, tropas al mando del general Carlos Cortés Vargas. Los trabajadores elevaron un petitorio que no fue atendido por el gerente de la empresa, alegando falta de legalidad de los representantes obreros. En las peticiones había puntos como la declaratoria de contrato colectivo entre los trabajadores del banano y la empresa, la cesación de pagos en vales a los obreros y el fin de los economatos donde la United obligaba a comprar a los obreros. Para el gobierno conservador la huelga fue vista como el inicio de una insurrección general, latente desde la derrota liberal en la guerra de los 1.000 días. La poca receptividad de la empresa a los pedidos de los obreros que habían organizado el inmenso paro, desembocó en el plan de los líderes obreros de marchar desde Ciénaga, centro de la protesta, hasta Santa Marta, marcha que fue detenida por la tropas dirigidas por el comandante militar y político del Magdalena, Cortés Vargas, que había recibido sólidos poderes con la declaratoria de turbación del orden público emitida un día antes, el cinco de diciembre de 1928, por el gobierno nacional.

La huelga se saldó con un gran número de obreros y familiares muertos, cifra que no se pudo precisar, pero que se supone alta por la magnitud del movimiento, pues a ella se sumaron las jornadas de protestas estudiantiles el 8 de junio de 1929, que significaron el ocaso de la hegemonía conservadora que gobernaba a Colombia desde 1904 y la llegada al poder del Partido Liberal.

La primera gran crisis económica del capitalismo por la quiebra de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929, llevó a la United Fruit Company a bajar la compra de banano y a negociar la fusión con su mayor competidora: la Cuyamel Company , fundada por Samuel Zemurray, un comerciante de banano que se había incorporado al negocio de la fruta en 1895, en Alabama, y que en 1910 se había embarcado en una aventura militar junto a Mario Bonilla, quien había sido presidente de Honduras, un soldado de la fortuna llamado: "general" Lee Christmas y su protegido Guy "ametralladora" Molonoy, pistolero profesional, quienes se apoderaron de Honduras. La competencia ruinosa entre las empresas bananeras en medio de la Gran Depresión, llevó al intercambio de acciones entre la United y la Cuyamel por un valor de treinta millones y medio de dólares.

El desarrollo de la industria bananera en Colombia se dio sobre la senda de ampliar la zona de cultivo y la recuperación del impacto económico de la huelga bananera y la Depresión.
En 1943 los cultivos de la United en el Departamento del Magdalena, que alcanzaban un área de 23.467 hectáreas, languidecieron por la entrada de Estados Unidos en la segunda guerra mundial, lo que reclamó toda la flota comercial para movilizar hombres y logística a Europa y el Pacífico. Por ello, la United abandonó la zona bananera hasta finales de la década. Al finalizar la guerra, Estados Unidos adquirió el estatus de potencia, pues había quedado con las dos terceras partes de la plataforma industrial y el setenta por ciento de la riqueza global, que le llevó a una era de crecimiento y bienestar nunca antes conocida por la humanidad.

El área de sembradío de banano tendió a recuperarse lentamente en la década de 1950, debido a la aparición de la enfermedad de Panamá y a la Sigatoka negra que afectaban el cultivo de banano y por la repartición de tierras iniciada, en 1960, por el gobierno de Alberto Lleras Camargo, buscando la salida de Colombia de la violencia liberal - conservadora.

La década de 1960 significó un aumento del área cultivada en la zona de Ciénaga, al tiempo que se constituyó el área de cultivo bananero alrededor del Golfo de Urabá, por la ventaja de estar situado en una zona aislada geográficamente de las grandes tormentas. Desde los inicios del siglo XX se había instalado el consorcio alemán Albingia en Urabá, por el afán del presidente Carlos E. Restrepo de poblar esa región, limítrofe con Panamá a través del Tapón del Darién, e integrarla económicamente a Colombia y evitar otra desmembración como la ocurrida con Panamá en 1903.


En 1963 la Frutera Sevilla, filial de la United en Ciénaga, inició la financiación del cultivo de la fruta de exportación alrededor del golfo de Urabá, en suelos nuevos y libres de enfermedades, además de estar protegidos de las tormentas tropicales. Una tierra de bajo costo, habitada por colonos con débiles conexiones con la agricultura comercial a los que la Frutera proveía asesoría técnica y la construcción de canales de riego y carreteras para la producción, transporte, exportación y comercialización de banano. Vino así un período de gran auge de cultivos entre 1964 y 1968.